Apdeza

Asociación para el Desarrollo de Ecotecnologías en las Zonas Andinas

Móvil y Whatsapp: +051 999065983​

LAGO TITICACA ES EL HOSPEDAJE DE LAS AVES MIGRATORIAS AL PASO POR EL ALTIPLANO

8 de mayo día mundial de las aves migratorias ¡Protejamos la vida de las aves migratorias!

El Perú es considerado como un país megadiverso, debido a su incalculable riqueza de especies de flora y fauna; en cuanto a las aves se ubica en el segundo lugar con el 14% a nivel mundial. Al altiplano peruano, principalmente al lago Titicaca acuden y viven aproximadamente 70 especies de aves con un estimado de 180 mil individuos. En realidad, el lago Titicaca no constituye un ecosistema aislado con una avifauna particular, las especies existentes habitan prácticamente en todo el altiplano, pero debido a las singularidades características de ese ecosistema, aquí se hospedan prácticamente la mayoría de las aves.
Entre las diferentes especies, incluyen aves residentes, que son habitantes permanentes de la zona y aves migratorias, que en un caso viajan miles de kilómetros desde el hemisferio norte (Canadá y Estados Unidos), llamadas migratorias hemisféricas y en otro caso llegan desde regiones cercanas como la selva, la costa o zonas altoandinas, por lo que se llama migratorias regional o migratorias vertical.
Entre las principales especies de avifauna residentes y migratorias del altiplano tenemos: Gallinula Chloropus “Tikicho”, Fulica ardesiaca “Choca”, Nycticorax nycticorax “Huacsallo”, Ardea alba “Tarzán huacana”, Bubulcus ibis “Garza bueyera”, Agelaius thilius “Chencco”, Phoenicpterus chilensis “Parihuanas”, Larus serranus “K´eulla”, Rollandina microptera “Keñola”, Plegaris ridgwayi “Makerancho” o “Yanavico”, Phalacrocorax olivaceus “Mijis” o “Cormorán andino”, Tringa flavipes “Tiutinco” o “Playero”, Ana puna “Pato puna” o “Uncaillu” y Oxyura ferruginea “Pato rana” o “Pato Pana”.
Conmemoración mundial
A partir del 2018, se celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias (cada segundo sábado de mayo y otra en octubre), con el objetivo de llegar a una audiencia más amplia y amplificar su mensaje sobre la conservación de las aves. El alcance global de las celebraciones busca aumentar la conciencia sobre las amenazas que enfrentan las aves migratorias, su importancia ecológica y la necesidad de la cooperación internacional para su conservación. La Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS) y el Acuerdo sobre las aves acuáticas migratorias de África y Eurasia (AEWA) – dos tratados internacionales sobre fauna silvestre administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en cooperación con Environment for the Americas (EFTA), a los que se suman actores importantes como BirdLife International, Wetlands International, el International Council for Game and Wildlife Conservation (CIC) y la East Asian-Australasian Flyway Partnership (EAAFP).