Apdeza

Asociación para el Desarrollo de Ecotecnologías en las Zonas Andinas

Móvil y Whatsapp: +051 999065983​

La sobrevivencia de las mypes en la región de puno durante la pandemia de covid-19

POR: Raúl Saavedra Gutiérrez

Desde la publicación del estado de emergencia en el Perú, en la región de Puno, a gran escala se tuvieron que suspender las actividades de transporte, educación, entretenimiento, negocios de cabinas de internet, eventos sociales, eventos culturales, negocios de expendio de comida, hospedajes, empresas y organizaciones dedicadas al sector del turismo, productoras audiovisuales, comercio de prendas de vestir, venta de ganado, entre otros. A pesar de la, reactivación económica que se dio el 4 de mayo (2020), solamente algunas empresas presentaron sus planes de bioseguridad para operar, como empresas que expenden comida, y para generar ingresos tuvieron que adaptarse al servicio de Delivery. Asimismo, las empresas de transporte interprovincial se adecuaron a las nuevas exigencias, cumpliendo con los protocolos respectivos.

En el centenario de nuestra independencia aún las esperanzas no son muy alentadoras, por tal razón le damos la credibilidad al chef limeño Virgilio Martínez, que decía el pasado 29 de abril del 2020 a diario capitalino Gestión: “Tenemos que aguantar estos meses que van a ser muy duros hasta el próximo año”. Además de esto manifestaba que la labor fundamental será recuperar la confianza de la gente en salir a la calle, sin embargo, a pesar de que la gente sale a la calle, ya no lo hace para consumir productos o solicitar algún servicio, al contrario, está en búsqueda de algún ingreso para poder sostener su hogar.

Esta situación se repite en la región de Puno; puesto que la gran mayoría de los ciudadanos solamente compran lo necesario y este escenario ha hecho que los ingresos disminuyan en las MYPES, en ese sentido aún están en la búsqueda de una nueva estrategia que tenga mayor probabilidad de recuperar la confianza del cliente en todos los sectores.

A continuación detallaremos la situación de las empresas:

Grupos musicales y productoras audiovisuales

Puno tiene un gran número de personas que se dedican a la música, por esa razón describiremos la situación por el cual atraviesan los grupos musicales, bandas de músicos y productoras audiovisuales; que, en sí se relacionan porque antes de la pandemia ofrecían sus servicios para eventos sociales.

Sin duda, las redes sociales son ahora, soporte para generar de alguna forma un ingreso, aunque la diferencia de generar ingresos es muy baja. Es el caso de Activo Records E.I.R.L. esta empresa tuvo que organizar conciertos virtuales; por lo tanto, su plataforma virtual es el único medio para generar ingresos económicos, por esa razón se vio obligado a crear y convertir otra página con el nombre de ARTV (Activo Records Televisión) para poder difundir la música que realizan los grupos y artistas allegados a esta empresa, con la finalidad de acercarse a los seguidores y personas; asimismo para poder cubrir los gastos  tuvo que buscar patrocinadores, como la empresa I-RUN  quien se dedica a la venta de zapatillas deportivas y algunas empresas.

Aparte de la empresa Activo Records E.I.R.L. también están trabajando casi de la misma manera otras productoras de video, como: Paris Films, ASV Producciones, Pasión Sur, ente otros. A estas empresas productoras de vídeo, las que pagan por los servicios son artistas como: Gladys Vila, Yarita Lizeth, Yolanda Ivon, Muñequita Milly, Compadrito Willy, Yobana Hancco, Felipe Coarite, banda de músicos Real Majestad, Súper Impacto, entre otros. El concepto por el cual son remunerados es haber cubierto los conciertos virtuales. Para poder pagar los servicios a las productoras, algunos artistas consiguieron publicidad; pero conseguir patrocinador es aún escaso, pero definitivamente no podrán auto sostenerse a través de esta modalidad, de ofrecer sus servicios virtuales; por esa razón, las productoras audiovisuales pasan momentos difíciles de trabajo. Sin embargo, tomando referencia al Grupo Corazón Serrano, esta agrupación realizó concierto virtual ofreciendo entradas para el concierto virtual en Teleticket. Después de dos conciertos virtuales, tuvo que cambiar de modalidad. Así que empezó a ofrecer conciertos virtuales a través de su página de Facebook; pero esta vez con un buen número de auspiciadores, de esta manera realizan conciertos los fines de semana. Volviendo a la situación en la región de Puno, aun no se ha visto otra forma de poder continuar con las actividades respectivas para generar ingresos.

Sin embargo, se realizaron presentaciones organizados por la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura de Puno, donde algunas agrupaciones ofrecieron concierto virtual, como parte de la reactivación económica en este sector.  Olvidando a la gran mayoría de los artistas y grupos musicales existentes en la región, a ello le sumamos a las bandas de músicos. Las razones por el que no pudieron acceder a participar de esta activación, es que simplemente la gran mayoría de los artistas y productoras audiovisuales no están formalizados, generando de esta manera el arrepentimiento de trabajar de manera informal.

A pesar de esta situación, un gran número de músicos decidieron salir a las calles para pedir que los músicos reactiven sus actividades; sin embargo, no lograron el propósito. A raíz de esta situación, trabajadores de este sector en gran mayoría posiblemente cambiaron de rubro para salvar estos momentos difíciles.

Restaurantes

En las principales ciudades de la región de Puno, después de la reactivación económica gran número de restaurantes volvieron abrir sus puertas, con el fin de volver a generar ingresos; sin embargo, hubo cambios en la forma de consumo. La mayoría de los clientes ahora prefiere pedir para llevar y consumir en su casa. Es decir, aun no se ha podido recuperar la confianza de los clientes. Así también, disminuyeron los servicios de Deliveri, algunas personas ahora prefieren preparar sus alimentos en su domicilio.

Turismo

(octubre del 2020) La Municipalidad Provincial de Puno realizó una conferencia de prensa, con la finalidad de reactivar la economía de la artesanía, la misma que estuvo promocionado por la Subgerencia de Turismo y Comercio Exterior, la reactivación consistía en exhibir los productos en la plaza de armas de Puno; sin embargo, no hubo cambios o nuevos canales para poder expender los productos.

Mientras tanto, luego de que el Gobierno Regional de Puno aprobara el Plan de Reactivación Económica Regional el pasado 20 de mayo del 2020, en reunión conjunta con los gerentes y directores de cada sector. Después de cinco meses de haber aprobado el plan de reactivación, la titular de la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Puno, Zuleika Palacios, manifestó que el plan supera 133 millones, según sus declaraciones el gobierno central no ha presupuestado tal monto para la reactivación; sin embargo, la entidad regional decidió ejecutar el mencionado plan, con el aporte de PRORRIDRE, PROCOMPITE, PROYECTO CAFÉ, DRA, Y PRADERA. Considerando que se corre el riesgo de no poder cumplir el plan al 100%.

La venta de ganado

El sector ganadero quizá no se ha tomado con mucha importancia, aunque quienes se dedican a esta actividad no tengan una personería jurídica, vale mencionar que los criadores de ganado en un buen porcentaje hasta la fecha no pueden vender sus ejemplares. En vista de esta situación, los compradores de ganado cambiaron de estrategia. Esta vez, son ellos quienes tienen que ir hasta el domicilio de los criadores.

Así también, en varios lugares se realizaron actividades de remate de ganado con el fin de generar un ingreso económico para este sector; pero no se ha visto quizá esta iniciativa seria en las 13 provincias y los 110 distritos de la región de Puno. Es decir, que aun la reactivación económica en este sector está pendiente.

Aunque otros manifiestan, que los planes de Reactiva Perú son para las grandes empresas, razón por el cual no se refleja mejoras en distintos sectores a nivel de la región Puno. Teniendo en cuenta, de que solamente 1700 empresas de Puno salieron en la lista de beneficiarios de Reactiva Perú, esta cantidad es mínima,  se puede considerar que en la región de Puno existen un gran número  de MYPES; lamentablemente las autoridades locales no han planteado ningún plan para la reactivación económica a nivel local y regional. La situación es preocupante puesto que algunos sectores hasta la fecha no han podido reactivar su economía; razón por el cual urge poner en marcha el plan de reactivación local y regional, para los distintos sectores que hasta la fecha parece estar ausente.

Asumimos que las causas que hacen difícil la inserción de las MYPES son por la masiva informalidad existente, la carencia económica, y baja capacitación sobre el comercio electrónico, por el momento de trascendental importancia.

Durante este tiempo, se puede rescatar que las MYPES deben trabajar con mayor énfasis en recuperar la confianza de sus clientes; aunque está presente el temor de contraer la enfermedad (COVID-19). Además, debemos mencionar que definitivamente el ciclo virtual en las pequeñas empresas vino para quedarse, y los negocios están obligados a familiarizarse con esta nueva forma de realizar las transacciones comerciales.

DATOS:

Vargas Gonzales (2020) señala que las MYPES son el 99.5% del total de empresas del Perú, de las cuales el 96.2 % son microempresas, y 3.2. % son pequeñas, 0.1% son medianas y 0.5% son grandes.

Las MYPES, son las que generan mayor número de puestos de trabajo, considerando que la gran mayoría están en el sector del comercio y servicios con un 87.6% y en la industria con 12.4%.