Apdeza

Asociación para el Desarrollo de Ecotecnologías en las Zonas Andinas

Móvil y Whatsapp: +051 999065983​

EL DÍA INTERNACIONAL DE LA CONSERVACIÓN DEL SUELO

Cada 7 de julio desde el año 1963. Se eligió este día en particular, en honor al científico estadounidense Hugh Hammond Bennett, quién dedicó su vida a demostrar que el cuidado del suelo influye directamente en la capacidad productiva de los mismos o como el mismo lo decía: “La tierra productiva es nuestra base, porque cada cosa que nosotros hacemos comienza y se mantiene con la sostenida productividad de nuestras tierras agrícolas”.  

Importancia de la Conservación de los suelos 

La Región Puno presenta gran diversidad de fauna y flora, tanto silvestre como domesticada y seleccionada, debido a la presencia de ecosistemas que van desde el anillo circunlacustre del lago Titicaca, hasta las zonas de puna, donde se han adaptado especies únicas como el suri (Rhea pennata), la perdiz (Tinamotis pentlandii), el gato andino (Leopardus jacobita) entre otras. Asimismo, la Amazonía andina alberga una alta diversidad biológica, muchas de las especies que la habitan son habituales, y otras están amenazadas por actividades humanas, como es el caso del oso andino (Tremarctos ornatus), el jaguar (Panthera onca), el lobo de río (Pteronura brasiliensis) y muchas más. 

Desde el punto de vista agrícola, los suelos funcionan como el canal de comunicación entre el agricultor y su cultivo, ya que a través de las acciones que este realice, la calidad y el tamaño de su plantación variarán drásticamente. 

Esta alta diversidad biológica está siendo amenazada debido a diversos factores naturales (fenómeno de El Niño) y (deforestación, minería ilegal, tala ilegal, entre otros) que no permiten un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, siendo un claro ejemplo la minería ilegal e informal en las cuencas de los ríos Ramis, Inambari y Suches, y los sistemas de agricultura basados en monocultivos que van degradando los suelos y disminuyendo la cobertura vegetal. De otro lado, en la cuenca del Titicaca, el inadecuado tratamiento de aguas residuales y la evacuación de las mismas, van disminuyendo la flora de importancia económica (llachales y totorales) y la fauna acuática cinegética, alterando así la calidad de las aguas y afectando el bienestar de la población y la salud pública.

¿Qué es la desertificación de los suelos?  

La desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que los suelos fértiles pierden total o parcialmente su capacidad productiva. Este fenómeno se puede dar por tres causas principales, que son: 

La desforestación 

Causada por la tala indiscriminada de áreas de bosques o grandes extensiones de vegetación, destruyendo así la superficie forestal y por ende la calidad de los suelos. 

El uso desequilibrado de los suelos 

Por si no lo sabías el uso excesivo de un suelo puede degradarlo de forma irreversible. De entre todos los tipos de degradación que puede sufrir un suelo, la peor es la erosión o lo que es lo mismo, la perdida de capas fértiles que limitan la capacidad productiva de ese suelo.

Qué puedes hacer tú para celebrar el Día Internacional de la Conservación del Suelo  

Todos los seres humanos podemos poner nuestro granito de arena, para procurar la salud y conservación de los suelos de nuestro entorno. Algunas buenas prácticas pueden ser: 

  • Usar abono orgánico o humus de lombriz.  
  •  Realizar siembra directa.  
  •  Asociar cultivos para control de plagas.  
  •  Rotación inteligente de familias de cultivos.