Desde el 22 de agosto de 1960, la UNESCO celebra el día mundial del folklore, esta fecha fue elegida en memoria de William John Thorns, quién el 22 de agosto de 1946 publica en la revista atheneum, el término “folklore”, derivado de dos palabras inglesas “folk”, pueblo y “lore”, saber, que significa saber de los pueblos, es decir, son las manifestaciones ancestrales de todas las culturas.
Houme define el folklore como “la ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos”. Sin lugar a duda, las danzas, las canciones los instrumentos musicales y demás expresiones son hechos que se encuentran en la vida del hombre y esto deja una huella de lazos íntimos, capaz de hacer brotar el amor y la comprensión, promoviendo la unión de un espíritu social.
En cada país se desarrollan diferentes manifestaciones de folklore, por lo tanto, celebremos este día, valorando nuestra identidad y nuestra cultura, promoviendo el desarrollo y la integración de las naciones, respetando las expresiones individuales y colectivas, para así favorecer un clima de tolerancia e inclusión de nuestra diversidad cultural.
Por otro lado, en el Perú, la manifestación de folklore es más diverso y rico, las expresiones provienen de tres áreas geográficas: la costeña, la andina, y la amazónica. En la región andina, encontramos como las más representativas: La Fiesta de Inti Raymi, Cusco. En Puno, la festividad de la Virgen de la Candelaria, los carnavales, el tributo a la Pachamama, entre otros.